Este estudio tiene como objetivo establecer el efecto e influencia de la modalidad educativa y el tipo de establecimiento educacional en las estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes Homeschoolers (HSC) y estudiantes del sistema educacional (ESE) con la finalidad de proponer un modelo de buenas prácticas en la autorregulación del aprendizaje (AAR) que beneficien el sistema escolar. Los objetivos específicos del proyecto contemplan i) la validación de un instrumento para caracterizar el ambiente de aprendizaje en los HSC, ii) diagnosticar los efectos del tipo de modalidad educativa y ambiente de aprendizaje en aprendizaje autorregulado de estudiantes HSC y ESE, iii) la indagación de las creencias de los estudiantes sobre sus estrategias de AAR, iv) establecer las diferencias entre las estrategias de AAR en ambos grupos de estudiantes, y v) la propuesta de un modelo de buenas prácticas en la autorregulación del aprendizaje que beneficie a los estudiantes del sistema escolar. La investigación se abordará con enfoque mixto. Se propone un diseño metodológico explicativo, donde predomina la mirada cuantitativa e integración de datos en la interpretación, con la finalidad de explicar e interpretar las relaciones que confluyen en el fenómeno. El diseño investigativo está conformado por cinco (5) fases con las que se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación y a los objetivos planteados en el estudio. En cuanto a la relevancia sobre el tema del entorno familiar y el rendimiento académico de los estudiantes, algunos estudios recientes sugieren que existe una clara incidencia en el desarrollo escolar, trayendo consigo el desarrollo de un foco de interés científico en esta materia (Ceballos, 2006; Robledo y García, 2009, Molina, 2019). Este aspecto, junto a los Entornos Personales de Aprendizaje descritos en Carrasco-Sáez, Careaga, Badilla-Quintana, Jiménez y Molina (2019) representa la motivación para investigar nuestro contexto local y regional en el marco de la educación en casa (Homeschooling) y la educación escolarizada. En este estudio en particular, desde la perspectiva cuantitativa los resultados que se esperan apuntan a establecer las relaciones existentes entre las variables planteadas, a saber: el tipo de establecimiento educacional, y las estrategias de aprendizaje autorregulado. En el ámbito cualitativo, se espera establecer la forma en que los ambientes afectivos del entorno familiar influyen en el desarrollo de las estrategias del AAR. Para este fin, este proyecto va enlazado con el desarrollo de una tesis de pregrado, promoviendo la idea de despertar y fortalecer las habilidades investigativas en el quehacer pedagógico y disciplinar desde el pregrado.
Palabras clave: estrategias de autorregulación; aprendizaje autorregulado; educación en casa; homeschooling; educación escolarizada

 

Responsables

Juan Molina Farfán

  • Cargo: Académico
  • Título académico: Profesor de Inglés, licenciado en Educación, Universidad de Concepción.
  • Grado académico: PhD in Education, Florida Christian University. Magíster en Artes con mención en Lingüística, Universidad de Concepción.
  • Dependencia de trabajo: Facultad de Educación
  • Correo electrónico: jmolina@ucsc.cl

Dr. © José Luis Carrasco (**) jcarrasco@doctoradoedu.ucsc.cl; Karina Molina (***) kmolina@emingles.ucsc.cl; Paulina Ortiz (***) portiz@emingles.ucsc.cl