El proyecto es encabezado por el profesor Juan Molina y está orientado para alumnos de Séptimo y Octavo Básico de las comunas de Hualpén, Concepción y San Pedro de la Paz.

El mundo que corre exige que los niños, jóvenes y adultos vayan adquiriendo más y mejores conocimientos en orden de lograr desarrollo personal y comunitario, y el aprender una segunda lengua como el inglés se hace cada vez más imprescindible.

Entendiendo dicha necesidad y conociendo que para los estudiantes de escasos recursos es más difícil acceder a una formación en idiomas de calidad, la Universidad Católica de la Santísima Concepción desarrolló el proyecto FAE “Conectados, acercando el inglés UCSC a estudiantes de colegios y contextos vulnerables”, iniciativa dependiente de la carrera de Pedagogía en Inglés.

El proyecto se realizó bajo la tutela del profesor Juan Molina, docente de la carrera y quien detalló los alcances de la iniciativa, destacando que el “objetivo de difundir el estilo de inglés que se enseña en la Universidad Católica de la Santísima Concepción”.

“Estamos procurando tempranamente conectarnos como Universidad con el medio que nos rodea y poniendo ojo en casos de alumnos que están en colegios vulnerables y tiene buen promedio en inglés, y supliendo la brecha que tiene el sistema educación en el área de lenguas”, explicó el profesor Juan Molina.

El curso tuvo una duración de seis semanas y en él participan 30 estudiantes de Séptimo y Octavo Básico de diferentes colegios de las comunas de Hualpén, Concepción y Talcahuano. Ellos visitaron cada viernes la UCSC para recibir clases teóricas y prácticas de inglés, utilizando los laboratorios multimedia de la carrera y también compartiendo y practicando el idioma con sus pares.

El curso fue aplicado por Karina Molina y Pamela Suazo, ambas estudiantes de Pedagogía en Inglés de 1ro y 5to año, respectivamente. Karina aseguró que participar de la iniciativa “es un desafío importante ya que tan sólo estoy en el segundo semestre de la carrera, pero es una buena oportunidad de practicar para mi futuro laboral”.

En tanto que Pamela aseveró que “es importante desarrollar este tipo de programas para estos alumnos, que vienen de un contexto vulnerable y que no tienen la oportunidad de poder utilizar el inglés con sus compañeros”.